Redes sociales, Sw privativo… un debate calquiera

Redes sociales, Sw privativo… un debate calquiera

General

Esta es una (traducción casi automática) réplica de un constructivo debate que mantuve ayer con +Fran Diéguez en mi perfil de Google+ a raíz de la versión en gallego del post No uso Android sino LeeDroiD. En este debate también entraron +Carlos Ces y +Tonio Castro.

Fran: El concepto de LibreAndroid ya existe y es justo en el que se basan casi todas las ROM. El proyecto se llama AOSP (Android Open Source Project) mantenido por Google.

Digo casi todas las ROM porque hay algunas que modifican las de los fabricantes y esas llevan capas privativas (HTC Sense, Samsung TouchWise…)

Brenlla: Sí, Fran, sabemos. Sucede que luego llenamos de apps privativas. Por ejemplo, desearía tener un bueno navegador GPS con OpenStreetMaps, un gwibber para redes sociales, navegadores, editores, gestores de archivo… toda esa capa libre.
Hoy metemos cualquier cosa, casi siempre privativa, tanto que se instalan apps como WhatsApp que nos espían literalmente con las casi 30 autorizaciones que le otorgamos. En fin, sólo es un deseo en voz alta.

Fran: Lo paradógico es que protestamos por el robo de privacidad por parte de WhatsApp y empleamos redes sociales como esta.
Vamos a tener que dejar la tecnología.

Brenlla: Fran, más bien al revés. En las redes yo decido cada vez lo que escribo o dejo visible de mi parte pública. En WhatsApp la mayoría acepta una licencia sin leer y luego está geolocalizado, con su agenda completa copiada, dejando permisos de lectura y escritura completa de tu dispositivo… Pocas apps cogen tantos permisos como Whatsapp o Viber. Nota: compruébalo en la pestaña "Permisos" de los enlaces.

Carlos Ces: Muchos usuarios con poco tiempo para pararnos buscar y analizar al por menor cada una de las aplicaciones que vemos en el Market, y a veces ni encontramos el que queremos, se agradecería un listado (wiki?) de aplicaciones Android que "se pueden" y "no se pueden" instalar, y las aplicaciones imprescindibles o deseables, o las mejores, para gente que, como vosotros, se preocupa de la privacidad y del uso, dentro del posible, de SwL. La definición de "poder" o "no poder" vendría dada por la simple pregunta: la instalarías ti en tu terminal?

Fran: Roberto, siento discernir. Al hacer el «sing up» en las redes sociales a empresa que la mantiene si te fijas siempre mantiene una cláusula para que puedan emplear todos los datos subidos para su uso "interno" o por sus afiliados. Entre dichos afiliados normalmente siempre está una de las agencias de inteligencia más importantes del mundo (CIA).

En el caso de G :
G dice explícitamente esto en la política de contenidos "Podemos compartir estadísticas globales relacionadas con la actividad de Google con él público en general y con nuestros usuarios y socios como, por ejemplo, editores, desarrolladores de aplicaciones de sitios conectados." y aún es más sangrante la política que tienen en cuanto al uso de G+ mediante nuestro dispositivo móvil en el cual de forma automática obtienen nuestra xeoposición segundo ellos «registra su ubicación para ofrecerle él servicio deseado [..] tal como se describe al registrarse en lana versión para móviles de él producto.»
En su política de compartición de datos muestran 3 supuestos los pones cuales pueden compartir datos del usuario sien su consentimiento:
«(la) cumplir con las leyes, las regulaciones, los procesos legales las exigencias gubernamentales vigentes; (b) aplicar las correspondientes Condiciones de servicio, incluída la investigación de posibles infracciones de dichas Condiciones; (c) detectar, evitar el tratar sus más y sus menos técnicos, de fraude o de seguridad; o (d) proteger contra posibles daños los derechos, la propiedad el la seguridad de Google, de los usuarios o del público de la forma establecida o permitida por la ley.»

El caso de Facebook no queda atrás:
Facebook cómo empresa para cada contenido compartido en él (fotos, amigos, flujos, etc) aplica una política de derechos de autor compartidos por el cual ellos pasarían a ser coautores de dichos contenidos, y con esto se reservan el derecho de hacer con nuestros datos lo que quieran.

Llegados la este punto podemos decir «Bueno elimino los datos, cuentas y listo. Todo arreglado! Ellos ya no tienen nada??». Pues siento decirte que aun así no haces nada. No hace muchos meses leí un artículo en un diario anglosajón on line (siento no poder recordar y ligar directamente con el artículo) que comentaba que aunque borres los perfiles en las dichas redes sociales el mal ya estaba hecho.
Aunque el artículo se centraba en rumores internos de Twitter, segundo comentaban existía el denominado «The big stream», que no era más que la gran cantidad de datos generados por los usuarios en tiempo real: opiniones de empresas, opiniones personales, movimientos de masas… que aunque un único «tweet» sobre la empresa «X» no tiene mucho valor comercial, cuando lo unes a muchos otros ya puedes realizar estudios de mercado. Quien con la inversión necesaria no querría acceso la este magnífico flujo de información de su propia empresa? No ayudaría esto a crear estrategias de mercado para incrementar la venta del siguiente ultramagnífico y megamagnífico iCousa. Y eso que sólo falo de empresas… piensa en el caso de gobiernos los magníficos estudios y predicción de masas que pueden sacar.

Con esto no quiero justificar para nada los actos de WhatsApp el Blackberry Messenger, pero siempre me indigno cuando la gente protesta por la política de algunas empresas y realiza tales disercións en otras redes sociales que para nada se quedan atrás en las mismas.
Realmente vivimos en un mundo demasiado globalizado donde la última panacea de los gobiernos y agencias de investigación fue la creación de estas redes sociales que bajo una pequeña inversión (normalmente mediante Venture Capitals) tienen acceso a grandes flujos de datos para analizar lo que acontece en tiempo real en el mundo y de forma muy segmentada.

La posible solución la todo esto: Diáspora, un software libre que permite crear tu propia red social administrada por ti incluso nos tus propios servidores. Pero bajo mi punto de vista no es más que un experimento pronosticado la una muerte por olvido. Muerte por olvido!!?? dirán sus autores. Yo digo, «muerte por olvido» porque los usuarios de las redes sociales comienzan a valorar una red social cuando su vida online y offline no se distingan. Un Facebook sin amigos es más aburrido que ver la teletenda por la noche, un twitter sin personas que te sigan o que puedas seguir, que generen información interesante será menos interesante que perder una tarde viendo o último cotilleo de la «Princesa del Pueblo, Belén Esteban». ABURRIMIENTO PURO Y DURO.

Ya me conoces, siempre intento darle una vuelta a todo esto… aunque luego estés «forzado por la masa» a emplear las redes sociales.

Brenlla: Fran, gracias por la bien documentada argumentación. Bien sabemos de los males de las dos opciones que salieron a debate: redes sociales y apps privativas.
Hablando en estos ámbitos las dos son perversas, claro. Pero hago apreciaciones:
En las redes yo pongo lo que quiero siendo ellos dueños de esas publicaciones (bajo a legislación de los EE.UU., en Europa no, ojo).
En las apps privativas las uso de vez en cuando pero incluso SIN usarlas ellas tienen el derecho de lectura y escritura en mi SD, llevan todos mis contactos con sus números, email, vinculaciones con las redes, historial de llamada, hora de llamada…
Yo en las redes sociales subo fotos, sólo las que quiero, pero esas apps pueden leer, copiar e incluso borrar (damos esos permisos) las fotos que tengo hasta las que sean consideradas por mí cómo secretas y que jamás publicaría. ¿Por qué? Porque les dimos esos permisos.
En fin, espero haberme explicado. Si no había sido así, ya sabes, tenemos que tomar unos tragos 🙂

Fran: Los tragos no lo dudes… hace tiempo que no hablamos a excepción de línea.
En cuanto al de «Bien sabemos de los males de las dos opciones que salieron a debate: redes sociales y apps privativas.»:
Bien sabes que a mí la figura de Stallman como persona no me gusta nada sin embargo cómo gurú suele dar frases de las que hacen pensar.

Resulta paradógico que yo le dé la razón en este asunto al Stallman toda vez que me dedico a la creación dee SaaS, aunque también creo y colaboro mucho en el desarrollo de SwL.

Tonio: Bonito debate … desde luego se aprende bien con vosotros 🙂

Brenlla: Google, hasta donde yo sé solicita compartir tu ubicación. Así lo pide cada vez que abro su navegador en el Android y en las configuraciones del sistema. Si no es así, por favor, que alguien me ayude para aclararlo para mostrar mi total rechazo. Lo digo porque otros sí que literalmente rastrean tu ubicación SIN tu autorización (como por ejemplo, MS y Apple).

Nota: A lo mejor esto puede seguir tras la publicación de esta entrada.

Roberto BrenllaLogo TEGNIX pequeno

Entrada anterior
Redes sociais, Sw privativo… un debate calquera
Entrada siguiente
Ballenas, delfines… y Software Libre

Entradas relacionadas

No se han encontrado resultados.